Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del mundo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente actividad, ofreciendo que el oxígeno ingrese y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema innato.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la boca fuera realmente dañino. En circunstancias comunes como trotar, andar o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular de forma instantánea esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol fundamental en el cuidado de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en situaciones adecuadas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se propone consumir al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden seguir en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de sensación ácida puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En composiciones de velocidad ligero, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de modo más directa y veloz, evitando cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la potencial de regular este proceso para evitar tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener el tronco sin moverse, evitando movimientos bruscos. La parte superior del tronco solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de modo orgánico, no se obtiene la fuerza de aire correcta para una proyección de voz adecuada. Igualmente, la condición física no es un obstáculo absoluto: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo trabaje sin provocar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona de arriba del cuerpo y otra en la región más baja, ventila por la boca y observa cómo el flujo Clases de Canto de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el dominio de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo simple. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.